Un día como hoy, pero de 1953 nació Roberto Bolaño

Este escritor chileno se ha convertido en una de las plumas más influyentes de la literatura del siglo XX en lengua castellana y muchos críticos encuentran en sus textos similitudes a la escritura de Jorge Luis Borges y Julio Cortázar.
Este escritor chileno se ha convertido en una de las plumas más influyentes de la literatura del siglo XX en lengua castellana y muchos críticos encuentran en sus textos similitudes a la escritura de Jorge Luis Borges y Julio Cortázar.
Se trasladó con su familia a México cuando contaba con quince años de edad y allí residió durante varios años, iniciando allí su carrera literaria. Algunas de sus novelas se ambientan en sus calles. Más adelante decidió viajar a Barcelona y quedarse a vivir en Cataluña.
Su primera época está marcada por la poesía, género que, sin abandonar nunca, pasó a un segundo plano al ganarle terreno la narrativa. Autor de varios poemarios, distintos libros de cuentos y trece novelas, entre su obra sobresale especialmente “Los detectives salvajes”, novela que obtuvo el Premio Herralde en 1998 y el Rómulo Gallegos en 1999. Las estupendas críticas y el apadrinamiento del gran escritor Enrique Vila-Matas, que quedó fascinado al leerla, contribuyeron a impulsar el reconocimiento de Bolaño considerablemente. También destacan la novela póstuma “2666” y la breve “Estrella distante”. Sus libros se encuentran traducidos a gran cantidad de idiomas y han sido elogiados por escritores de la talla del mencionado Vila-Matas, Rodrigo Fresán, Javier Cercas o Jorge Volpi.
El estilo literario de Roberto Bolaño es muy difícil de clasificar, ya que no se ajusta a las normas establecidas ni se pliega a las tendencias predominantes. Sus textos siempre tienen algo de biográfico en mayor o menor medida, son altamente experimentales y en ellos se hace patente la relación entre literatura y vida, dos entes que se funden en uno solo, tal y como lo era para su autor.
Su muerte dejó inconclusa varias obras, entre ellas su novela monumental “2666”, que fue publicada de forma póstuma. También ayudó a elevar todavía más el prestigio de Bolaño como escritor y a popularizarlo a nivel universal. Falleció el 15 de Julio de 2003 en Barcelona (España).

– El propio Roberto Bolaño aparece a menudo como personaje de sus novelas, retratado en su alter ego literario de nombre Arturo Belano. Fundó una corriente literaria llamada infrarrealismo que lideró junto a su mejor amigo, el poeta Mario Santiago, que quedó inmortalizado en “Los detectives salvajes” bajo el seudónimo de Ulises Lima.
– Se trataba de un movimiento vanguardista que trataba de innovar y de huir de los poderes que en aquel entonces dominaban la poesía mexicana, abanderada por Octavio Paz. Tenía muchos puntos en común con el dadaísmo y su primer manifiesto, firmado por el propio Bolaño, decía: “Déjenlo todo, nuevamente láncense a los caminos”. Como curiosidad, el término “realismo visceral” que utiliza en “Los detectives salvajes” para nombrarlo lo acuñó la prensa crítica estadounidense.
– Cuando se le pregunta a Roberto Bolaño sobre su cánon literario, se refiere a autores clásicos como Cervantes, Manrique, Aldana, Sor Juana, Teresa de Mier, Rubén Darío, Alfonso Reyes y Borges. En otras lenguas destaca la obra de Franz Kafka y Witold Gombrowicz. Hablando de poesía, confiesa que su favorito es Nicanor Parra, aunque para él Rimbaud y Lautréamont son los poetas por excelencia. Respecto al relato corto, reconoce a Anton Chéjov y Raymond Carver como los más grandes cuentistas. Y si nos remitimos a la época actual, recomienda la lectura de escritores como Rodrigo Rey Rosa, Juan Villoro, César Aira, Javier Marías y Enrique Vila-Matas.